Kilakura Tres Piedras. Presentación.


 
Kilakura Tres Piedras, es un nuevo Blog que se une a otros que hablan de la vida de los barrios y sus alrededores, no dejando de lado el acontecer nacional. Estaremos situados en la zona norte de la ciudad de Santiago y elegimos como representativa a la ciudad de Quilicura.

Ciudad de Quilicura - Historia

El origen del nombre de la comuna viene de la lengua Mapuche küla tres, kura piedra, por lo que se deduce que Tres Piedras es el nombre que hicieron los primeros habitantes de este valle en referencia a los tres cerros que son perfectamente visibles y que dividen la comuna de Quilicura con la comuna de Renca. Posteriormente estos terrenos en conjunto con Lampa conformaron la extensa Chacra de Quilicura, que en parte era un terreno con una extensa laguna (hoy extinguida) de aguas lluvias. Su historia data desde casi la fundación de la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura. Su primer dueño fue Gaspar de Villaroel, uno de los soldados de Pedro de Valdivia. Luego fueron vendidas a Bartolomé Blumen (Flores) en 1555, también venido con Pedro de Valdivia. Fueron mensuradas por Ginés de Lillo. Posteriormente, las heredó Agueda Flores (abuela de Catalina de los Ríos y Lisperguer) y esta a su vez las dio como parte de la dote de su hija María Flores (tía de la Quintrala). Esta Lísperguer, a su vez la donó a su sobrino Juan Rodulfo Lísperguer, quien estaba casado con doña Catalina Lorenza Irarrázaval Aguilera, quien al enviudar, las vendió a Juan de Castro y Pro y a doña Gregoria de Zavala Amezquita en 1656.

                
                                         Vista de la Cordillera de Los Andes.


Juan de Castro contrajo deudas con el Convento de las Agustinas y luego de unos pleitos fueron cedidas a su hija Ana Castro Pro Zavala en 1695. En 1700, fueron heredadas por Gregoria Leiva Castro quien tuvo muchos pleitos con los Agustinos, y finalmente salió a remate en 1744, adquiriendolas José Fernández Campino.

La Ciudad de Quilicura (fundada en el año 1901) en primera instancia fue un conjunto de parcelas agrícolas que formaban una comunidad agraria próxima a la capital. A partir de la segunda mitad del siglo XX, Quilicura empezó a experimentar un vertiginoso crecimiento poblacional, alentado por las nuevas villas que se construían y la cercanía a la capital.

Dejamos hasta acá esta presentación para que ustedes amigos envíen sus cuentos, leyendas o lo que les gustaría que publicáramos en este Blog.

Comentarios