Norte de Chile Arica, El Desierto de Atacama y otros paisajes.

 


Ya habíamos hablado de que este blog conversaría o escribiría en relación al norte de Chile (desde Santiago al Norte, para que quede más claro), como siempre ese sector de nuestro país esta dejado de lado por todos los que informan, hacen documentales, el cine mismo, etc. acá tendremos los espacios para posicionar el norte en toda su riqueza.

Va entonces un escrito guardado en nuestras bases de datos, y con el perdón del que lo escribió, ya que no anotamos los créditos correspondientes al escrito (¡ah! al leer el escrito completo, vi la dirección web de este escrito: http://chinchorroexpediciones.tk ), por su valor y contenido, va para ustedes. 

Chile es una larga y angosta faja de tierra que se ubica en la parte suroeste de América del sur. Es una república cuyo territorio; limita al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina, y al sur y al oeste con el océano Pacífico.

A ciencia cierta el origen del nombre de Chile no se sabe, en las escuelas chilenas se enseñan dos teorías: la primera que sería el resultado de la onomatopeyización del sonido de un ave nacional llamada Trile o que sea originaria de una palabra en idioma aymará, pueblo del Perú ya que desde esta nación altiplánica partieron los colonizadores españoles, en idioma aymara chilii significaría confín, extremidad, fin de la tierra o lugar frío. (Fuente: Wikipedia) 

Chile tiene una forma curiosa. Es un país muy largo y estrecho. De norte a sur, se estira entre el desierto y los hielos, pasando por valles y quebradas, lagos, bosques, islas, ventisqueros y canales. De este a oeste, está apretado entre la cordillera de los Andes, con alturas superiores a los seis mil metros, y el océano Pacífico, de aguas frías e inquietas que en algunos puntos tienen hasta ocho mil metros de profundidad.

En el norte predominan los climas desérticos y estepáricos, caracterizados principalmente por escasas precipitaciones.

La base del pueblo chileno y de su cultura fue el mestizaje de los españoles con los grupos indígenas, a lo que se sumó la influencia de la religión católica introducida por los misioneros. Hoy, 10 de cada 100 chilenos mayores de 14 años se consideran pertenecientes a alguna cultura indígena. 

El norte de Chile ofrece una variedad de paisajes única, donde los ambientes del altiplano y el desierto de Atacama se reúnen con resultados sorprendentes y extremadamente hermosos.

Una zona de contrastes extremos donde la aridez se contrapone con los fértiles valles y oasis alimentados por las aguas del altiplano, una conjunción de ambientes tan extremos y contrastados, como si estuvieran juntos los Himalayas, el Sahara y el mar de Bering.

El altiplano

Llamas en el altiplano .El altiplano recibe precipitaciones tropicales esporádicas en enero y febrero. Aquí no es la aridez sino la altura la que limita y determina la vida: sólo la flora y fauna más fuertes y especializadas pueden sobrevivir a los caprichos de una vida por sobre los 3.500 metros.

No obstante existe una gran diversidad biológica cuyas muestras más representativas están protegidas en los parques y monumentos nacionales como el parque nacional Lauca, Isluga y Salar de Surire.

El rasgo más destacado de este sector lo constituyen las imponentes cumbres nevadas de los volcanes que coronan la meseta: Parinacota, Socompa, en el límite de Bolivia; Llullaillaco, en el límite con Argentina; Guallatiri, y otros. Sorprende entre tanto silencio observar restos de culturas milenarias que domesticaron y reinaron estas grandes alturas y que aun conservan sus tradiciones.

El desierto de Atacama

Desierto. Ningún otro lugar en el mundo es más seco y desolado. Las lluvias son casi inexistentes y sus pocos ríos hilos de agua que apenas llegan al océano, cuando no desaparecen antes, evaporados en la atmósfera o tragados por este enorme territorio de arenas, rocas y sal.

La investigación arqueológica, no obstante, demuestra que esta porción del país no fue siempre un yermo, ya que la vida humana ha florecido allí desde al menos 11 milenios.

En esta enorme extensión de tierra, piedras y montañas desnudas conmueve ver, el surgimiento de verdes valles, oasis llenos de vida, es así como la naturaleza demuestra su lucha implacable en la creación de vida, dejando atrás restos de pequeños imperios creados por el hombre, en busca del oro blanco, ahora salitreras abandonadas a su suerte y al implacable clima.

 El litoral y Arica

Pelicano. Los afloramientos de aguas dulces en la costa facilitaron el poblamiento humano de esta región. Cerca de 9.000 años atrás los primeros exploradores descubrieron la abundancia de vida a lo largo del litoral y se fueron transformando en pescadores expertos, los Chinchorros.


Uno de los aspectos culturales más interesante de Chinchorro fue su complejo sistema funerario. Alrededor de 8.000 años atrás estos pescadores comenzaron a momificar artificialmente a sus muertos, practica cultural que perduro por 3.500 años. La preparación del cuerpo para la otra vida fue una creación a veces increíblemente sofisticada, los cuerpos eran completamente desarticulados para ser posteriormente reensamblados.

En general la zona es muy atractiva para el bird watching, tanto por el entorno como por la cantidad de especies únicas que es posible observar y fotografiar. Hay abundancia de cormoranes, gaviotas y estacionalmente albatros que llegan en grandes migraciones desde América del Norte.

En el puerto viven lobos marinos y miles de pelícanos y poco mas al Sur se pueden observar pingüinos traídos por la corriente de Humboldt. Y con algo de suerte delfines, ballenas o tortugas marinas...

(Galería de Fotos de nuestro ultimo paseo con nuestro amigo Raúl cuando nos encontramos con todo un grupo de delfines. Ah! y un consejo: no se pierdan la sopa marinera de Marlen...)

Contacto: Mata Rangi, puerto de Arica +56 9 96825005 http://chinchorroexpediciones.tk / turismomarino@gmail.com

 El legado de los pueblos indigenas

Geoglifos del Cerro SagradoDe los aymaras (parientes de los Tiwanakus bolivianos): los geoglifos, dibujos de piedras en los cerros para indicar el camino de las caravanas hacia el mar. De los incas, el Camino del Inca y sus fortalezas defensivas: los pukarás. Y de los chonos, los habitantes costeros, la sabiduría escondida en las momias de chinchorrro, las más antiguas del mundo. Cada uno de estos pueblos con sus peculiaridades, forman parte del impresionante legado de la cultura indigéna.

El pueblo Aymara es un pueblo milenario dedicado al pastoreo y a la agricultura usando técnicas ancestrales de cultivo. Actualmente habitan, traspasando las fronteras impuestas por las naciones, desde las orillas del lago Titicaca y la cordillera de los Andes, hasta el noreste argentino. De los 48.477 Aymaras chilenos (censo de 1992), sólo 2.397 residen en sus territorios originarios, ubicados en las provincias de Parinacota-Putre y General Lagos. 

Fotografías: 1) Formación en las rocas de un Pterodáctilus. 2) Información de las siluetas que forman las rocas, en este caso l fotografía 1 de este artículo. 3) Desierto de Atacama, el desierto más árido del mundo. 4) Mapa de Caleta de Camarones, Zona Arquelógica. 5) 

Comentarios